martes, 31 de diciembre de 2013

ALERTAN SOBRE EL USO DE GENERADORES ELÉCTRICOS

VISITA EL SIGUIENTE LINKhttp://www.pilardetodos.com.ar/sociedad/sociedad/alertan-sobre-el-uso-de-generadores-electricos

Ante los cortes muchos optaron por implementarlos. Desde la Secretaría de Salud Ambiental brindan recomendaciones para evitar intoxicaciones por monóxido o incendios. Por las altas temperaturas y la posibilidad de cortes de energía eléctrica, muchos usuarios optaron por el uso de generadores eléctricos, “que ante la falta de costumbre se mal utilizan y generan problemas graves como incendios e intoxicaciones con monóxido de carbono que ya han producido casos fatales durante estos días”, alertaron desde la Comuna. La Secretaría de Salud Ambiental informó sobre los riesgos y las precauciones que se deben tomar cuando utilicen los generadores, así como también los síntomas que puede generar esta intoxicación para consultar a tiempo. Entre los consejos, piden “nunca usar los generadores bajo techo dentro de garaje, casas o sótanos, aún teniendo ventilación ya que el riesgo de acumulación de monóxido es muy alto; colocar el generador alejado de puertas y ventanas que sean fuente de ventilación de las casas o negocios; para evitar electrocuciones, mantener siempre seco el generador”. Además, recomiendan mantener el generador en una superficie no inundable y no usarlo con lluvias; usar el combustible en forma segura, apagar el generador antes de cargarle el combustible. Evitar derrames de combustible y limpiarlos inmediatamente ya que los vapores de los mismos también pueden encenderse. Ante la duda, piden consultar a un electricista matriculado cual es nivel de carga de los generadores, ya que un mal cálculo puede generar daños e inutilizar el generador; no conectar el generador a los enchufes de pared, esto puede provocar una devolución de energía y electrocutar a quienes usan el mismo transformador. Conecte los artefactos directamente al generador. En caso de intoxicaciones El Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas, recordó hoy que para funcionar, los grupos electrógenos utilizan combustibles como nafta o gasoil que, al quemarse, generan monóxido de carbono, un gas venenoso producido por la mala combustión. El monóxido de carbono es peligroso puesto que no tiene olor y no es irritante, por lo que la persona puede intoxicarse sin darse cuenta de ello. El monóxido de carbono acumulado, una vez inhalado, se combina con la sangre y disminuye el nivel de oxígeno en la sangre y los tejidos. Una intoxicación leve provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos y mareos; mientras que la intoxicación moderada ocasiona confusión, visión borrosa, falta de coordinación, falta de fuerzas, palpitaciones, irritabilidad y falta de tonicidad muscular. La intoxicación grave produce pérdida de conciencia, coma, convulsiones, hipotensión, arritmias e infarto de miocardio. Es por eso que ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, se tomen medidas para evitar la intoxicación, como ventilar la habitación abriendo puertas y ventanas, salir del ambiente, y concurrir al centro de salud u hospital más cercano. Información útil Centro Nacional de Intoxicaciones, las 24 horas, teléfonos (011) 4654-6648, (011) 4658-7777 o 0800-333-0160. En la Municipalidad del Pilar, para más información pueden comunicarse con la Secretaría de Salud Ambiental 0230-4669221 o acercarse a Rivadavia 684 3er piso y en caso de emergencias comunicarse con el 107.

lunes, 9 de diciembre de 2013

CAPACITACIÓN A TRABAJADORES DE QUINTAS AGRÍCOLAS PILARENSES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS




Tema:
 Capacitación a trabajadores de quintas agrícolas pilarenses  sobre Buenas Practicas Agrícolas.

El día 30 de noviembre a las 15hs se realizó en el salón de reuniones de los productores de la zona de Alte. Irizar una nueva capacitación  sobre el uso de agroquímicos.

Participaron de la misma:

  • Ingeniero agrónomo  Mazzo, Gustavo referentes sobre Buenas Prácticas Agrícolas del SENASA(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad agroalimentaria)
  • Ingeniero agrónomo Bresciano Alvaro, representante del INTA de nuestra región  (Instituto Nacional de tecnología agraria).
  • Pablo Novillo  en representación  del Sr. Cerole José, titular de la dirección de Extranjeros de la municipalidad.
  • Dra. Luna Pinto, Maricarmen, medica  asesora en el área de toxicología  ambiental de la Secretaria de Salud ambiental de Pilar.
  • Dra. Silvia Abraham, médica  referente municipal  del programa nacional de Municipios saludables  asesora de la secretaria de Salud Ambiental.

Nos reunimos con el objetivo de  convocar nuevamente a los actores y referentes locales para continuar  con las capacitaciones en Pilar que permitan lograr un USO correcto de agroquímicos en nuestro municipio, para prevenir efectos perjudiciales en el nuestro ambiente pero principalmente, en la salud de las personas que se exponen a los mismos (desde aplicadores hasta consumidores de los cultivos)

En esta oportunidad  estuvo dirigida a la comunidad de la cooperativa  boliviana de Saropalca, en la zona de almirante Irizar.

El  encuentro conto con los siguientes temas:  
·         Presentación de los participantes: el objetivo fue conocer las características de la zona y sus productores.
·         Conceptos de Buenas prácticas agrícolas  a cargo del  referentes de SENASA
·         Manejo seguro de agroquímicos conceptos  teóricos a cargo de los referentes del INTA
·         Enfermedades asociadas al uso de agroquímicos a cargo de los referentes de Salud Ambiental

En la capacitación participaron cerca de 15 productores quienes agradecieron   contar con la capacitación y solicitaron repetirla nuevamente para que asistan no solo los aplicadores sino también peones y otros trabajadores de las quintas.

Durante la charla surgieron varias propuestas de los productores entre ellas:
  • Exigencia a los comercios de la entrega del prospecto de los productos que le venden en los comercios que venden productos agrarios, los cuales son 3 grandes comercios donde ellos compran.
  • Accesibilidad a los equipos de protección, ya sea que los mismos sean provistos al momento de la compra o estén disponibles al momento de comprar los agroquímicos.
  • Facilitar las herramientas para que sus productos sean certificados y de esa manera tener mayor competitividad y revalorización de sus producciones.
  •  Lugares de conservación  para las frutas y verduras cosechadas para amentar su duración y disminuir las pérdidas económicas.




Dra. Luna Pinto Maricarmen
Técnica  Miriam Meretta

Dra. Silvia Abraham.