PORQUE DEBEMOS DEFENDER LOS HUMEDALES!
Día Mundial de los Humedales.
Dr. Jorge del Rio
Presidente del Comité A de la Cuenca del Rio Lujan
Secretario de Salud Ambiental del Municipio del Pilar
El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales.
Este día fue instituido por la convención Ramsar, para conmemorar la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales. La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, para la conservación y el uso racional de los humedales.
El convenio entro en vigencia en 1975 y en la actualidad más de 150 países de todo el mundo adhirieron al mismo. Actualmente hay 1460 sitios designados que suman 125 millones de hectáreas. La meta para es proteger , en un corto lapso de tiempo, 250 millones de hectáreas, lo que aun así sería menos del 20% de los humedales del planeta.
El lema que instituyo para este año la Convención de Ramsar es el de:
“Humedales para nuestro futuro”
Ahora bien, ¿qué es un humedal y porque debemos protegerlos?
Porque los gobiernos Nacionales, Provinciales y locales tienen que tomar este tema como una prioridad, que debe convertirse en una política de estado?
Los humedales son zonas de transición entre los sistemas acuáticos, ríos, arroyos, lagos, mares y el sistema terrestre, siendo indispensables por los innumerables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad.
Estos servicios son entre otros.
Suministro de agua dulce y de alimentos. Protección de la biodiversidad, control de las inundaciones, recarga de los acuíferos subterráneos que nos permiten que tengamos agua para el consumo humano y mitigación del cambio climático. Cumpliendo con ello una serie de funciones vitales para la supervivencia humana. Son sitios de alta diversidad biológica de innumerables especies vegetales y animales.
Una función esencial es la recarga de los acuíferos, permitiendo que el agua acumulada descienda a las capas subterráneas. Actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; llevándola a las aguas subterráneas.
Esa función, fundamental, ayuda a la mitigación de las inundaciones y controlan la erosión del suelo, estabilizando los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación en las zonas costeras. También absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas y mantienen el microclima por contribuir en la captación de Carbono.
Estas características hacen que los humedales tengan un rol fundamental para la sociedad.
A pesar de su importancia, en nuestro país, en general, los distintos estamentos del estado y de la población no les ha concedido,la atención necesaria para su preservación y protección.
Resulta impostergable promover su valorización por su importancia estratégica para la sociedad. Su mal uso y conservación, puede resultar perjudicial para el desarrollo. Y el bienestar de las poblaciones.
La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionado con el mantenimiento de ecosistemas sanos, por lo que la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelven una necesidad impostergable.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófilas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
Actualmente los países desarrollados, que en su momento ocuparon o alteraron los humedales, con distintos proyectos, se vieron en la necesidad, ante el aumento de las inundaciones y a la falta de agua dulce para consumo, a volver las zonas de humedales a su estado original, por el poder de amortiguaciónque tienen frente a crecidas de ríos y arroyos y a la recarga de las napas de agua. El poder de amortiguación se debe a la porosidad del terreno y a la capacidad de la vegetación específicamente adaptada a las condiciones de los humedales, hidrófila, que almacenan agua, reteniéndola
Algunos países de Latinoamérica como por ejemplo Brasil tienen legislaciones que protegen los humedales de cualquier agresión.
Los humedales son degradados por el hombre por una gran variedad de proyectos, como las obras que afectan la hidrología de un humedal, como la construcción de terraplenes, caminos o represas. En nuestros países la transformación de humedales en tierras para la agricultura destruye las funciones esenciales de los mismos.
Para evitar esto es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas., siendo necesario planificar el uso racional de todos los humedales del territorio y promover la capacitación en materia de investigación y manejo de los mismos.
Por esta razón, resulta impostergable informar a gobiernos y población sobre la importancia de estos sistemas con la finalidad de propiciar valores, conocimientos y conductas, que permitan un desarrollo sustentable.
Desde el comité de cuenca del Rio Lujan tendemos a que los distintos actores de la Sociedad comprendan la importancia de este tema y que entre todos protejamos a los humedales para beneficio de las actuales y fundamentalmente de las generaciones venideras.
Presidente del Comité A de la Cuenca del Rio Lujan
Secretario de Salud Ambiental del Municipio del Pilar
El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales.
Este día fue instituido por la convención Ramsar, para conmemorar la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales. La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, para la conservación y el uso racional de los humedales.
El convenio entro en vigencia en 1975 y en la actualidad más de 150 países de todo el mundo adhirieron al mismo. Actualmente hay 1460 sitios designados que suman 125 millones de hectáreas. La meta para es proteger , en un corto lapso de tiempo, 250 millones de hectáreas, lo que aun así sería menos del 20% de los humedales del planeta.
El lema que instituyo para este año la Convención de Ramsar es el de:
“Humedales para nuestro futuro”
Ahora bien, ¿qué es un humedal y porque debemos protegerlos?
Porque los gobiernos Nacionales, Provinciales y locales tienen que tomar este tema como una prioridad, que debe convertirse en una política de estado?
Los humedales son zonas de transición entre los sistemas acuáticos, ríos, arroyos, lagos, mares y el sistema terrestre, siendo indispensables por los innumerables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad.
Estos servicios son entre otros.
Suministro de agua dulce y de alimentos. Protección de la biodiversidad, control de las inundaciones, recarga de los acuíferos subterráneos que nos permiten que tengamos agua para el consumo humano y mitigación del cambio climático. Cumpliendo con ello una serie de funciones vitales para la supervivencia humana. Son sitios de alta diversidad biológica de innumerables especies vegetales y animales.
Una función esencial es la recarga de los acuíferos, permitiendo que el agua acumulada descienda a las capas subterráneas. Actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; llevándola a las aguas subterráneas.
Esa función, fundamental, ayuda a la mitigación de las inundaciones y controlan la erosión del suelo, estabilizando los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación en las zonas costeras. También absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas y mantienen el microclima por contribuir en la captación de Carbono.
Estas características hacen que los humedales tengan un rol fundamental para la sociedad.
A pesar de su importancia, en nuestro país, en general, los distintos estamentos del estado y de la población no les ha concedido,la atención necesaria para su preservación y protección.
Resulta impostergable promover su valorización por su importancia estratégica para la sociedad. Su mal uso y conservación, puede resultar perjudicial para el desarrollo. Y el bienestar de las poblaciones.
La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionado con el mantenimiento de ecosistemas sanos, por lo que la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelven una necesidad impostergable.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófilas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
Actualmente los países desarrollados, que en su momento ocuparon o alteraron los humedales, con distintos proyectos, se vieron en la necesidad, ante el aumento de las inundaciones y a la falta de agua dulce para consumo, a volver las zonas de humedales a su estado original, por el poder de amortiguaciónque tienen frente a crecidas de ríos y arroyos y a la recarga de las napas de agua. El poder de amortiguación se debe a la porosidad del terreno y a la capacidad de la vegetación específicamente adaptada a las condiciones de los humedales, hidrófila, que almacenan agua, reteniéndola
Algunos países de Latinoamérica como por ejemplo Brasil tienen legislaciones que protegen los humedales de cualquier agresión.
Los humedales son degradados por el hombre por una gran variedad de proyectos, como las obras que afectan la hidrología de un humedal, como la construcción de terraplenes, caminos o represas. En nuestros países la transformación de humedales en tierras para la agricultura destruye las funciones esenciales de los mismos.
Para evitar esto es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas., siendo necesario planificar el uso racional de todos los humedales del territorio y promover la capacitación en materia de investigación y manejo de los mismos.
Por esta razón, resulta impostergable informar a gobiernos y población sobre la importancia de estos sistemas con la finalidad de propiciar valores, conocimientos y conductas, que permitan un desarrollo sustentable.
Desde el comité de cuenca del Rio Lujan tendemos a que los distintos actores de la Sociedad comprendan la importancia de este tema y que entre todos protejamos a los humedales para beneficio de las actuales y fundamentalmente de las generaciones venideras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario