martes, 10 de febrero de 2015

Convenio entre la Universidad Favaloro y la Secretaría de Salud Ambiental Pilar

                                                                                                                                           
Convenio realizado entre la Universidad Favaloro y la Secretaría de Salud Ambiental de la Municipalidad del Pilar

Según el Convenio realizado entre la Universidad Favaloro y la Secretaría de Salud Ambiental de la Municipalidad del Pilar, alumnos de primer y segundo año de la Universidad concurrieron a las oficinas de la Secretaría para recibir una  capacitación  téorica-práctico sobre la materia “Salud Ambiental” dictada por la Dra. Silvia Abraham, Dr. Jorge del Río, Dr. Lucio de Oto, Prof. Débora Sturba, Prof. Fernando D’Auría.

Los temas teóricos tratados fueron:

-Monitoreo Ambiental Local.
-Contaminación Hídrica.
-Evaluación de Riesgo Ambiental Barrial y su impacto en la Salud (experiencia, Barrio Almirante Irizar).
-Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Vectoriales.
-Programas específicos de la Secretaría Ambiental , C.A.P.A.E, y Ambient…Arte!!!
Los 24 alumnos también fueron acompañados por el Dr. Claudio García para realizar trabajo de campo en los lugares asignados por la Secretaría, en éste caso fue el Barrio Almirante Irizar.
Ésta actividad continuará en los próximos meses con la intención de que los alumnos conozcan la íntima relación que existe entre el ambiente y la salud.
Pensemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que el 47% de las enfermedades están relacionadas en forma directa o indirecta con factores ambientales.






jueves, 5 de febrero de 2015

EMPRESAS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES



EMPRESAS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES
CAMBIO AMBIENTAL ECONOMIA EN LA EMPRESA

Las empresas deben involucrarse con pasión con los cambios ambientales. Todas deben hacer algo por el ambiente, por ellas mismas, por la comunidad donde se desarrollan y por las generaciones venideras.
Ahora bien, cual es el camino para que seamos ambientalmente sustentables y responsables. Es un largo camino que implica un cambio cultural.
Para conseguirlo tenemos que realizar una serie de acciones que no requieren una gran inversión económica, sino decisión y compromiso por parte nuestra.
Al elegir este camino el sector salud va a obtener una serie de ventajas sociales y económicas y fundamentalmente un compromiso con la sociedad.
Estamos en una situación en que el ambiente se encuentra deteriorado por la acción antrópica, por la acción del hombre, a través de muchos años de agresión hacia el ambiente.
Tenemos que cambiar. Einstein decía que “Un problema no se puede solucionar dentro del marco mental en que fue creado”. Es por ello, que nosotros cambiemos nuestro enfoque mental y hagamos algo en materia ambiental, es una buena manera de mostrar, que lo que es bueno para el ambiente, es fantástico para la salud.
Al cambiar la manera de ver y tratar los temas ambientales nosotros DEBEMOS ser ejemplos para la comunidad, demostrando que es posible disminuir los factores ambientales que contribuyen a las enfermedades y con ello promover la salud.
Hay muchas formas de hacer las cosas. Podemos hacer más de lo mismo y seguir en el camino que nos llevó a donde hoy estamos con nuestro ambiente, pensando que las cosas pasan porque sí y esperar que "alguien haga algo", o debemos entender que por más pequeños que parezcan, es momento de hacer esfuerzos por cambiar.
Cada uno debe tomar otro tipo de decisiones para hacer las cosas diferentes y tomar conciencia, que entre todos, podemos hacer una diferencia desde el lugar que nos toca dentro del sistema.

QUE YA TENEMOS QUE COMENZAR, Y QUE CUALQUIER ESFUERZO VALE Y AYUDA.

¿Cómo hacerlo? ¿Cómo una empresa puede comenzar a transitar el camino ambiental?
Lo lógico es comenzar de menor a mayor, realizando acciones y medidas ambientales que tienen muy bajo costo y un amplio retorno tanto económico como social
En esta guía de doce acciones tenemos una serie de opciones para comenzar el camino para ser ambientalmente sustentables y responsables. Es cuestión de tomarlas como un desafío y demostrar que lo que es bueno para el ambiente es bueno para la salud y para nuestras empresas.
Dado este reducido espacio algunas de estas acciones las nombraremos y otras las vamos a desarrollar sintéticamente

1- LIDERAZGO: PRIORIZAR EL AMBIENTE COMO UN IMPERATIVO ESTRATÉGICO.
Hay que demostrar liderazgo en el apoyo a esta serie de medidas, a fin de crear un cambio en la cultura organizacional de la Institución, fomentando políticas públicas que promuevan el cuidado del ambiente, logrando una amplia participación de la comunidad y de los trabajadores de las Empresas.  

2- CREAR UN PROGRAMA Y UN COMITÉ DE SUSTENTABILIDAD.
Un programa de sustentabilidad es un conjunto de  acciones orientadas a fomentar el uso eficiente y racional de los recursos, materiales, agua y energía del centro. Es conducido por un Comité de Sustentabilidad  que tiende a incorporar en la empresa una serie de principios y valores que orienten hacia la sustentabilidad y le dan a la Institución un sentido de responsabilidad social.
El Comité debería estar constituido por representantes de los distintos sectores de la organización, con el objeto que sea representativo para el manejo ambiental propuesto.
Esto permite buscar las mejores opciones para el manejo energético, el ahorro del recurso hídrico y la eficiencia en la gestión de los residuos.
Los beneficios obtenidos mediante este sistema participativo son importantes para la disminución del impacto que la Institución provoca en el ambiente. Esto conlleva a un ahorro de costos y una mayor valoración social por parte de la comunidad, quienes ven a la Empresa como guía en el manejo responsable del ambiente.
 
3- REDUCIR LOS DESECHOS.
Creando un Comité de Residuos Sólidos empresarios como una forma de proteger la salud es reducir el volumen y la toxicidad de los residuos producidos por la Empresa.

4 - REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA DE LA EMPRESA Y SUMINISTRAR AGUA POTABLE.
El agua es un recurso escaso en el mundo, y el hecho que en la Argentina no sea tan escaso nos debe hacer pensar en una mayor responsabilidad en su uso. Cada litro de agua caliente que se consume implica gasto de gas, uso de cloacas y gasto de energía en el tratamiento de los volúmenes de agua que finalmente terminan en un río que también usamos.
Un estudio realizado por Metrogas; Enargas y la USAM llegó a las siguientes conclusiones “Suponiendo que el 30% de los usuarios residenciales de gas adoptara sistemas de calentamiento de agua solar, el resto de la población cambiara sus calentadores de agua a los nuevos de clase A y se generara un ahorro de agua del 35%; el consumo de gas residencial disminuiría en un 20% en los próximos 10 años. Con ello se genera un ahorro en el gas importado del orden de los 26.000 millones de U$S acumulados en los próximos 15 años”
Una forma sencilla y económica de ahorrar agua, es mediante la colocación de dispositivos aireadores de agua, que pueden llegar a ahorrar entre el 50% y el 70%, dependiendo de las presiones con las que se trabaje. Con estos dispositivos a mayor presión se genera mayor ahorro de agua y 1 millón de personas ahorran en una sola ducha 100 millones de litros de agua, 322.000 m3 de gas y se  evacua al ambiente 100 millones de litros menos de efluentes cloacales con el consiguiente ahorro en las plantas de tratamiento.
Una medida muy importante es promover la salud ambiental suministrando agua segura a la comunidad, donde tiene influencia la empresa.

5     PROMOVER LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS RENOVABLES, REDUCIENDO EL USO DE ENERGÍA.
Las empresas, en general, son Organizaciones que se caracterizan por un gran consumo de energía. Algunas deben estar operativas las veinticuatro horas del día y los 365 días del año, y para ello deben disponer permanentemente de energía para las líneas de producción, calefacción, refrigeración, mantenimiento del nivel de humedad de los ambientes, iluminación y ventilación.
El consumo de energía provoca emisiones de gases de efecto invernadero, con un alto impacto en el cambio climático.
El desarrollar tecnologías limpias brinda soluciones que son más aptas para la protección de los recursos agotables.
Una forma de hacerlo es mejorar y proteger la salud de la comunidad, promoviendo la eficiencia energética y la utilización de energías alternativas renovables, reduciendo el uso de la proveniente de combustibles de energías no renovables o fósiles.
Un ejemplo es utilizar paneles solares térmicos con tubos de vacío, que calientan el agua y generan ahorros de hasta el 80% en el consumo y además se pueden calefaccionar los ambientes mediante la circulación de agua caliente conectada a los sistemas tradicionales como calderas con radiadores o pisos radiantes. Estos sistemas son relativamente económicos si se tiene en cuenta el ahorro perpetuo que generan, la reducción de la huella de carbono (emisiones de CO2) y su repago de entre 3 y 5 años dependiendo del consumo y las tarifas.
La energía solar es una alternativa para reducir los costos de iluminación interior y de áreas públicas.
La generación de energía eólica se puede utilizar en zonas donde los vientos tengan una magnitud, dependiendo del equipo, de entre 5km/h y 15km/h de arranque y con un promedio de generación de 20km/h. Generalmente se combinan ambas tecnologías para generar un sistema hibrido que genere ahorro en días nublado y en días sin viento indistinta o conjuntamente.
Es por ello que el consumo de energía y el aumento de los costos de los servicios de electricidad, gas y agua, han hecho que la eficiencia energética y el ahorro consecuente, sea una preocupación para los diseñadores de las nuevas empresas, pero también para los CEOS de las existentes, con el fin de ahorrar en costos de funcionamiento, sin perder calidad. 
La tendencia actual es utilizar nuevos criterios al diseñar o modificar los edificios de las empresas, hacerlas más eficientes, con nuevas tecnologías de iluminación, climatización, producción de agua caliente, etc.
Las empresas pueden generar in situ electricidad y captar el calor residual del proceso de generación como energía térmica. Esta es una alternativa que puede duplicar la eficiencia energética al eliminar las pérdidas asociadas al suministro de electricidad de la red eléctrica. Esta tecnología incrementa la seguridad, debido a que el suministro no se interrumpe cuando se produce un fallo en la red pública.
Otra de las medidas es adoptar, en lugar de las lámparas de bajo consumo o los tubos fluorescentes que contienen mercurio y consumen más energía, nuevas tecnologías como el uso de luz fluorescente compacta y diodos emisores de luz (LED, Light Emitting Diode).
Respecto a la vida útil, las lámparas LEDs pueden durar 100.000 horas, 20 veces más que las de bajo consumo.
Además, las lámparas LED no sufren porque sean apagadas o encendidas constantemente. Por ello, el gasto en mantenimiento de la iluminación puede llegar a reducirse hasta en un 95% con este tipo de iluminación y la inversión realizada se recupera rápidamente.
Y fundamentalmente consumen 30 veces menos de energía.
Subir o bajar los termostatos unos pocos grados durante el invierno y el verano, reducir el uso de equipos que queden con un piloto encendido, y reformar los edificios para que se utilice menos energía, generan un alto impacto tanto para el ambiente como en los costos de la Institución.
La implementación de techos verdes, en los edificios, mejora la aislación, aumenta la eficiencia energética y dan una mejor imagen.
Estas medidas son el medio más fácil e importante, para que las empresas puedan recortar los costos, reducir las emisiones, mejorar la salud humana, mejorar el ambiente y por ende su relación con la comunidad.



6- ELIMINAR EL MERCURIO EN LAS EMPRESAS.


El mercurio es un potente neurotóxico de alta persistencia bioacumulativa, con efectos nocivos para el ser humano, y en especial para las embarazadas, los lactantes y los niños.
Los fetos y los bebés son muy sensibles a los efectos del metilmercurio. Produce daños en el sistema nervioso central y la gravedad del daño depende de la cantidad de tóxico y el grado de exposición, que reciba el cuerpo.
El Hg se concentra en los grandes peces (atún, pez espada, tiburón, caballa).
EL mercurio en el ambiente se debe fundamentalmente a la combustión del carbón para producir electricidad, por ello utilizar otras fuentes de energía como las renovables o limpias puede disminuir esa emisión, y por ende proteger la salud.
Se encuentra en cantidades variables en muchos productos, pilas; aparatos de medición como termómetros, tensiómetros, barómetros; interruptores y relés eléctricos; lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes, baterías, cloruro de polivinilo, pintura de látex, amalgama dental; cosméticos y productos farmacéuticos. Los cosméticos, blanqueadores de la piel pueden contener mercurio.
La presencia de metilmercurio en la madre, puede proceder del consumo de pescados y mariscos contaminados, afecta negativamente el desarrollo del cerebro y el resto del sistema nervioso del niño, provocando efectos negativos en la función cognitiva, la memoria, la atención, el habla, las actividades motoras finas, ceguera, parálisis cerebral, sordera, problemas de crecimiento, discapacidad intelectual, deterioro de la función pulmonar, microcefalia. Los niños expuestos a mercurio, durante los primeros tres años de vida, sufren alteraciones intelectuales permanentes, no reversibles y es una de las principales causas del posterior bajo rendimiento escolar.
Las empresas deben ser “Instituciones Libres de mercurio” así como lo son Instituciones Libres de humo de tabaco

7- INFORMAR, ALERTAR Y SUPLANTAR SOBRE LOS PRODUCTOS QUE CONTIENEN, COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPS).



Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), son sustancias químicas orgánicas que poseen propiedades tóxicas y son resistentes a la degradación permaneciendo en el ambiente por largos años. Los COPs son perjudiciales para la salud humana, se bioacumulan en los tejidos grasos, y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a largas distancias.
En nuestras actividades los encontramos como supresores o retardantes de llama en los equipos electrónicos, en espumas de matafuegos, químicos de fotografía y productos textiles

8- REDUCIR LOS RESIDUOS QUÍMICOS Y CONTAMINANTES FÍSICOS.
En las empresas en general se utilizan productos que tienen substancias toxicas las que mediante la exposición diaria, a cantidades bajas o moderadas pueden producir lesiones o síntomas leves. Con exposiciones prolongadas o altas cantidades pueden producir efectos graves.
Los elementos tóxicos y los productos que los contienen son entre otros el:
Amoniaco: lo encontramos en productos de limpieza, lavandina.
Benceno: en pegamentos, tintas, plásticos, y en productos de higiene personal y cosméticos. 
Formaldehido: presente en pinturas, detergentes, pegamentos, adhesivos, barnices.
Tolueno: es parte de la composición de disolventes, pegamentos o diluyentes de pintura
Tricloroetileno: se encuentra en pegamentos, barnices, pinturas, etc.
Xileno: utilizado como disolvente para barnices y productos de limpieza.
Podemos encontrar en habitaciones mal ventiladas y en conductos de calefacción, estufas, calderas y radiadores con mal mantenimiento Monóxido de carbono que puede producir la muerte
Los efectos leves o transitorios sobre la Salud que producen estos productos habituales en las empresas pueden ser:
Quemaduras, irritación, enrojecimiento, erupciones, ulceraciones de piel y mucosas. Lesiones en ojos, boca y pulmones. Mareos, pérdida del equilibrio, taquicardia y cambios en el ritmo cardíaco, cefalea, temblores, confusión, pérdida de conocimiento, vómitos, epigastralgia, somnolencia, convulsiones, lesiones hepáticas y renales, retardo de la reacción a los estímulos visuales, falta de coordinación muscular, cansancio, debilidad, alteraciones de la memoria y pérdida del apetito.
Aún los productos de limpieza ecológicos, a veces contienen sustancias de base cítrica o de pino, sensibilizantes o irritantes para las vías respiratorias, que pueden, por sí solas o debido a una reacción con ciertos oxidantes como el ozono, contaminar la atmósfera interior, de las empresas.
Todos estos síntomas generalmente desaparecen cuando la exposición cesa.
Los niños pueden ser afectados por la exposición a estos tóxicos de la misma manera que los adultos, pero con menores niveles de exposición.
Estos tóxicos pueden producir efectos graves como por ej. el Benceno clasificado como cancerígeno por la Unión Europea y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y puede producir leucemia mieloide aguda.
El Tolueno inhalado en forma crónica puede producir daño permanente al cerebro, y tiene efectos sobre la reproducción, tales como abortos espontáneos.
El Tricloroetileno Puede producir defectos congénitos cardiacos y del tubo neural, paladar hendido y mayor incidencia de leucemia infantil. La IARC lo clasifica como probablemente carcinogénico.
Por todo ello se debe reducir la exposición a las sustancias químicas que producen alteraciones graves de la salud y que utilizamos todos los días. Podemos hacerlo no comprando esos productos y reemplazándolos por otros más seguros.
Mejorar la salud y la seguridad de los empleados y clientes y la de toda la comunidad, utilizando sustancias químicas, materiales, productos y procesos más seguros, es nuestra obligación.

9- DISMINUIR / ELIMINAR LA EXPOSICIÓN PEDIÁTRICA AL PVC, /FTALATOS Y OTROS DISRUPTORES ENDOCRINOS.


Los disruptores endocrinos son alteradores hormonales. Son químicos que suplantan las hormonas naturales, trastornando los procesos normales de reproducción y desarrollo y que se comportan in vivo como los estrógenos naturales: plaguicidas organoclorados (DDT, dieldrín, clordecona, endosulfán y toxafeno), PCBs, ftalatos y monómeros plásticos (policarbonato, metacrilato, rexinas epoxi). Otros son los agentes tensoactivos que son emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes de productos para lavar la ropa, lavavajillas, para eliminar el polvo de superficies, gel de ducha y champús.
Otros importantes disruptores endocrinos son los Ftalatos utilizados como plastificantes en la fabricación de PVC, que le dan flexibilidad y durabilidad.
Alimentos y bebidas pueden ser contaminados con los envases de plástico, que contiene ftalatos. El uso de microondas acelera la migración de los ftalatos de los recipientes plásticos a los alimentos.
Las alternativas a estos plásticos es la utilización de otros tipos de plásticos (polímeros), como las siliconas, polipropileno, polietileno, látex y poliestireno.
Tampoco debemos utilizar productos con PVC El PVC tiene una sustancia tóxica, que incide negativamente sobre el aparato reproductor y el desarrollo. Cuando el vinilo se fabrica o incinera produce dioxano que es cancerígeno.
Por ultimo un disruptor endocrino es el Bisfenol-A, que lo encontramos en mamaderas, de bajo costo, siendo liberado por la acción de los microondas, al calentar las mamaderas. También, lo hallamos en DVD, CD, computadoras, electrodomésticos, anteojos orgánicos, botellas de agua reutilizables y recipientes de almacenamiento de alimentos, equipos y dispositivos médicos y dentales (composites y sellantes) y materiales de construcción, pinturas, así como revestimiento interno para envases de alimentos y bebidas.

10- MEJORAR LAS ESTRATEGIAS DE TRANSPORTE PARA LOS EMPLEADOS.
 
En Europa y en algunas Ciudades de nuestro País se tiende a desarrollar estrategias de transporte y servicios que reduzcan la huella de carbono y la contaminación de las ciudades.
El uso del transporte público y de los medios de desplazamiento activos (el caminar o la bicicleta) como alternativa a los vehículos privados, reduce las emisiones de dióxido de carbono, mejora la salud, reduce las lesiones relacionadas con el tránsito, reduce la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas y reduce la tasa general de mortalidad.

11- MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR POR CONTAMINANTES EN LOS EDIFICIOS DE LAS EMPRESAS.


El  síndrome del edificio enfermo, SBS, (Sick Building Syndrome), es común y es considerada una entidad definida por parte de la medicina y de la arquitectura.
La Organización Mundial de la Salud ha alertado que la contaminación interior en muchas ocasiones es superior a la del exterior de los edificios. Pensemos que en los países desarrollados, las personas permanecen en espacios cerrados hasta el 90% de su tiempo.
Los efectos sobre la salud relacionados con los edificios se deben directamente con una serie de factores: la calidad de la atmósfera interior, determinada por la combinación de temperatura, gradientes de temperatura, humedad, luz, ruido, olores, contaminantes químicos y factores psicosociales. Se crean microambientes dentro del edificio que producen efectos negativos sobre la salud de los trabajadores y pacientes de la Institución.
Entre los contaminantes del aire se pueden mencionar los  compuestos orgánicos  volátiles, semivolátiles, microbianos, el material particulado, los óxidos de nitrógeno, el ozono, el dióxido de carbono, y los agentes biológicos como bacterias, virus, y esporas fúngicas.
El ozono puede entrar desde el exterior o puede ser emitido por fotocopiadoras e impresoras láser y reacciona con otros productos y producir aldehídos y cetonas, altamente reactivas e irritar la piel y las membranas mucosas de quienes ocupan estos edificios.
Los síntomas relacionados con los edificios pueden ser: fatiga, cefalea, nerviosismo, sequedad en los ojos y piel, broncoespasmo, rinitis, confusión, dificultades concentrarse, asma, infecciones respiratorias frecuentes, reacciones alérgicas.
La OMS estimaba en el año 2002 que 1,6 millones de personas morían por permanecer en espacios cerrados contaminados.
Para contrarrestar los efectos indeseables de los edificios se deben adoptar una serie de medidas como mejorar la ventilación para disminuir el material particulado en los espacios interiores y poner plantas que actúan como biofiltros.
La NASA, en los años 70,  demostró la capacidad de las plantas para purificar el aire interior y potabilizar el agua. Era necesario sanear el aire confinado de las cápsulas espaciales. Las plantas tienen la capacidad de descontaminar el aire absorbiendo los compuestos químicos a través de sus hojas, los llevan hasta las raíces, donde son destruidos por los micro-organismos presentes en la tierra y transformados en productos orgánicos.

12- DISEÑO DE LOS EDIFICIOS.
Hay que reducir la huella ambiental de las empresas y hacer de las mismas lugares más saludables sin contaminación y libre de toxicidad, para protección de empleados, clientes y de la comunidad donde se encuentra desarrollando su actividad la empresa, incorporando prácticas y principios ecológicos en el diseño y la construcción de las instalaciones.
Los edificios construidos de manera sostenible o verde cuestan un 1 por ciento más que los convencionales. Este tipo de construcción disminuye el uso de energía en hasta un 50%, las emisiones de CO2 entre un 36%, y el uso del agua se reduce hasta en un 40%. Los edificios deben tener interiores más luminosos y ser parte de una superficie más amigable con el ambiente.
La luz natural mejora la performance y el personal que trabaja tiene una actitud más positiva
Un organismo mantenido en lugares oscuros por un tiempo prolongado, sufre efectos nocivos.

VENTAJAS DE ESTE CAMBIO: ES UNA OPORTUNIDAD PARA AHORRAR COSTOS
Los beneficios de la adopción de criterios ambientales en la construcción de los edificios de las empresas, no sólo ayudará al ambiente sino que además puede ser una nueva oportunidad para reducir costos.
El mejorar la innovación empresarial no tiene por qué perjudicar al ambiente.
La mejora de la gestión ambiental debe ser percibida por la organización con visión de futuro, como una oportunidad para reducir costos, aumentar su capacidad y mejorar su imagen ante la comunidad.
Las empresas se mueven con fines sociales y económicos, pero estos tienen que ser con responsabilidad y sensibilidad socio ambiental.
En un futuro inmediato un programa de sustentabilidad será un requisito para que nuestras empresas sean proveedores del estado, provinciales y municipales tal como lo es en algunos países de la U.E.
El camino a recorrer es largo pero como siempre hay que comenzar a dar los primeros pasos.


Un viaje de mil millas comienza con el primer paso. Lao-tsé

lunes, 2 de febrero de 2015

PORQUE DEBEMOS DEFENDER LOS HUMEDALES!

Día Mundial de los Humedales.

Dr. Jorge del Rio
Presidente del Comité A de la Cuenca del Rio Lujan
Secretario de Salud Ambiental del Municipio del Pilar

El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales.
Este día fue instituido por la convención Ramsar, para conmemorar la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales. La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, para la conservación y el uso racional de los humedales.
El convenio entro en vigencia en 1975 y en la actualidad más de 150 países de todo el mundo adhirieron al mismo. Actualmente hay 1460 sitios designados que suman 125 millones de hectáreas. La meta para es proteger , en un corto lapso de tiempo, 250 millones de hectáreas, lo que aun así sería menos del 20% de los humedales del planeta.
El lema que instituyo para este año la Convención de Ramsar es el de:

“Humedales para nuestro futuro”

Ahora bien, ¿qué es un humedal y porque debemos protegerlos?

Porque los gobiernos Nacionales, Provinciales y locales tienen que tomar este tema como una prioridad, que debe convertirse en una política de estado?

Los humedales son zonas de transición entre los sistemas acuáticos, ríos, arroyos, lagos, mares y el sistema terrestre, siendo indispensables por los innumerables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad.
Estos servicios son entre otros.
Suministro de agua dulce y de alimentos. Protección de la biodiversidad, control de las inundaciones, recarga de los acuíferos subterráneos que nos permiten que tengamos agua para el consumo humano y mitigación del cambio climático. Cumpliendo con ello una serie de funciones vitales para la supervivencia humana. Son sitios de alta diversidad biológica de innumerables especies vegetales y animales.
Una función esencial es la recarga de los acuíferos, permitiendo que el agua acumulada descienda a las capas subterráneas. Actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; llevándola  a las aguas subterráneas.
Esa función, fundamental, ayuda a la mitigación de las inundaciones y controlan la erosión del suelo, estabilizando los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación en las zonas costeras. También absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas y mantienen el microclima por contribuir en la captación de Carbono.
Estas características hacen que los humedales tengan un rol fundamental para la sociedad.
A pesar de su importancia, en nuestro país, en general, los distintos estamentos del estado y de la población no les ha concedido,la atención necesaria para su preservación y protección.
Resulta impostergable promover su valorización por su importancia estratégica para la sociedad. Su mal uso y conservación, puede resultar perjudicial para el desarrollo. Y el bienestar de las poblaciones.
La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionado con el mantenimiento de ecosistemas sanos, por lo que la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelven una necesidad impostergable.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófilas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
Actualmente los países desarrollados, que en su momento ocuparon o alteraron los humedales, con distintos proyectos, se vieron en la necesidad, ante el aumento de las inundaciones y a la falta de agua dulce para consumo, a volver las zonas de humedales a su estado original, por el poder de amortiguaciónque tienen frente a crecidas de ríos y arroyos y a la recarga de las napas de agua. El poder de amortiguación se debe a la porosidad del terreno y a la capacidad de la vegetación específicamente adaptada a las condiciones de los humedales, hidrófila, que almacenan agua, reteniéndola
Algunos países de Latinoamérica como por ejemplo Brasil tienen legislaciones que protegen los humedales de cualquier agresión.
Los humedales son degradados por el hombre por una gran variedad de proyectos, como las obras que afectan la hidrología de un humedal, como la construcción de terraplenes, caminos o represas. En nuestros países la transformación de humedales en tierras para la agricultura destruye las funciones esenciales de los mismos.
Para evitar esto es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas., siendo necesario planificar el uso racional de todos los humedales del territorio y promover la capacitación en materia de investigación y  manejo de los mismos.
Por esta razón, resulta impostergable informar a gobiernos y población sobre la importancia de estos sistemas con la finalidad de propiciar valores, conocimientos y conductas, que permitan un desarrollo sustentable.
Desde el comité de cuenca del Rio Lujan tendemos a que los distintos actores de la Sociedad comprendan la importancia de este tema y que entre todos protejamos a los humedales para beneficio de las actuales y fundamentalmente de las generaciones venideras.